En el siguiente texto hablaremos acerca de la drogadicción, y cómo ha ido evolucionando a lo largo del tiempo, los nuevos descubrimientos y el tratamiento.
Años atrás las personas tenían una idea
equívoca acerca de las adicciones y del porqué del comportamiento de una
persona adicta a cualquier tipo de droga, a partir de las investigaciones
hechas en la última década, se ha descubierto que el comportamiento de cualquier
adicto es similar sin importar a qué sean adictos y esto ha contribuido a encontrar
nuevos métodos tanto en la prevención como en el tratamiento de las mismos.
La doctora María Elena Medina Mora Icaza,
directora del Instituto Nacional de Psiquiatría y la investigadora Nora Volkow y también directora del Instituta Nacional
sobre el abuso de Drogas de Estados Unidos (NIDA, por sus siglas en inglés),
han sido pioneras en los descubrimientos acerca de las adicciones y
drogadicción. Las dos investigadoras coinciden en que la drogadicción en un problema
cerebral ya que las drogas modifican la química, la estructura y el
funcionamiento de éste órgano.
Las drogas y los
neurotransmisores:
Rubén
Baler, científico del NIDA, nos explica cómo actúan las drogas en nuestro cerebro.
Cuando cualquier tipo de droga ingresa al
cerebro, obstaculiza el sistema de comunicación e interfiere en el proceso de
intercambio de información neuronal. Esto se debe a que la mayoría de las
drogas son parecidas a los neurotransmisores y los receptores suelen aceptarlas
como si fueran neurotransmisores provocando alteración en la conducta del
individuo que las consume, con el paso del tiempo el cerebro de “adapta” a la
sustancia que se consume y la adicción se va haciendo mucho más fuerte, es por
eso que cuando se intenta dejarla el paciente puede sufrir diferentes síntomas
como ansiedad, irritabilidad, depresión, etc.
Para Beler los factores genéticos representan
el 60% del riesgo total de consumir drogas y el porcentaje restante se debe a
factores ambientales como lo son la sociedad, la cultura etc. y menciona que
las personas más propensas a padecer alguna adicción son aquellas que les
agradan las conductas de riesgo o la búsqueda de cosas nuevas.
Factores de riesgo:
Existen varios factores que propician a que una
persona sea adicta a cualquier tipo de droga a continuación se cita los que se
consideran más importantes:
- ·
Conducta
agresiva temprana
- Habilidades sociales deficientes
- ·
Ausencia
de supervisión paterna
- ·
Disponibilidad
de la droga
- ·
Pobreza
Pero uno de los factores con más riesgo es “La adolescencia”, ya que es
una etapa en la que los jóvenes toman decisiones a partir de sus emociones y no suelen utilizar
el raciocinio, suelen experimentar y buscar cosas nuevas
En otro punto se encuentran todas esas personas que ya tienen un
padecimiento de salud ya sea físico y/o mental, como por ejemplo bipolaridad,
esquizofrenia, ansiedad, etc., las cuales utilizan cierto tipo de drogas como
medicinales y terminan dependiendo de ellas.
Consecuencias y
tratamiento:
Hay infinidad de consecuencias que conlleva el
ser una persona adicta, ya que no solo afecta su salud si no todo su entorno,
ya sea sus familiares, las personas que lo rodean, etc., el adicto también
suele infringir la ley o incluso agredir físicamente a otras personas en la
mayoría de los casos en busca de más droga.
Es por eso que se deben de tener muy en cuenta
cada una de las consecuencias que ha sufrido un adicto, la sustancia a la que
es adicto, el ambiente en el que vive para así, poder dar el tratamiento
correspondiente tanto a él cómo a las personas afectadas que en la mayoría de
los casos son sus familiares.
Prevención:
Beler tiene
una propuesta bastante buena con la finalidad de nunca requerir de ningún tipo
de tratamiento ni rehabilitación:
“Evitar
todo lo que sabemos que es dañino y tratar de promover y enaltecer lo que
sabemos que es positivo”
Todos
podemos contribuir para que haya menos personas adictas.
Pensemos un
momento en qué hacer para poner nuestro granito de arena, como por ejemplo
hacer campaña para que se cumpla al pie, la ley de no vender alcohol a menores
de edad, ya que en la mayoría de los casos no se respeta.
Conclusión:
Se puede decir que hoy en día la drogadicción es un problema latente que existe en todo el mundo, pero al igual que la diabetes es una enfermedad incurable pero tratable, se ha comprobado que el órgano más afectado es el cerebro pero, llevando el tratamiento adecuado se puede mejorar en gran manera la calidad de vida de la persona adicta.
Ésto se puede lograr llevando a cabo las medidas de prevención antes citadas y llevando al paciente a los lugares adecuados en donde recibirá el tratamiento pertinente dependiendo del tipo de sustancia al que sea adicto.
Reflexión:
El motivo
por el cual elegí este tema, es porque me doy cuenta de que cada día son más
las personas adictas a las drogas, pero lo que mayor preocupación me causa es
que en su mayoría son adolescentes o niños en la pre adolescencia, los cuales
llegan a adultos siendo adictos, y cómo ya se mencionó, los daños de un adicto
a temprana edad tienen menos probabilidad de ser reversibles, me consterna que
a pesar de ser un tema del cual se viene hablando desde años atrás aún no se
haya hecho algo verdaderamente significativo para frenar esta situación. Es por
eso que exhorto a las personas que a no dejar de lado este tema, a los padres
de familia a estar pendientes de sus hijos, a los adolescentes a no tomar
decisiones precipitadas y usted lector, a apoyar en lo que se pueda. Recordemos
que la unión hace la fuerza. Que el propósito sea aumentar la prevención y no
los lugares de tratamiento.